Refugiadas

Las personas refugiadas son aquellas que se han visto obligadas a huir de su país por diversos motivos: por su raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, género u orientación sexual.

 

A finales de 2019 había 29,6 de millones de personas buscando refugio en otros países, mientras que 45,7 millones estaban desplazadas internamente, en sus propios países.

 

Actualmente, Siria es el primer país de origen de las personas refugiadas en el mundo. Debido a un conflicto que dura ya más de 9 años, que se ha cobrado cerca de 500.000 vidas y ha obligado a huir del país a 6,6 millones de sirios y sirias. Junto a Venezuela, Afganistán, Sudán del Sur y Myanmar representan el 68% de todas las personas que buscan refugio en el mundo.

 

La mayoría buscan refugio en los países vecinos (como Turquía, Colombia, Pakistán o Uganda), que generalmente tienen escasos recursos para garantizar una acogida digna.

 

En Europa la UE decidió blindar las fronteras y no ofrecer vías legales para solicitar asilo, por lo que la mayoría tienen que arriesgar su vida en el Mediterráneo. Al menos 1.318 personas perdieron la vida solo en 2019, manteniéndose como la ruta migratoria más mortal del mundo. Tras los obstáculos impuestos por España e Italia, Grecia se convirtió de nuevo en 2019 en la principal ruta de personas migrantes y refugiadas por mar a Europa.

 

En España, en 2019 se presentaron más del doble de solicitudes de asilo que el año anterior y se resolvieron un poco más de la mitad. Además, nuestro país solo acepta el 5% de las solicitudes de asilo resueltas, lejos de la media europea del 31%; y eso que ha sido la principal vía marítima de entrada a Europa. Aunque se han duplicado las plazas de acogida, no son suficientes para atender a todas las personas que solicitan asilo y para acceder a una el plazo medio de espera es de unos 6 meses.

 

Alemania (165.615), Francia (128.940) y España (118.264, con un incremento de 118% con respecto al año anterior) registraron cerca del 60% de solicitantes de asilo.

 

Ante tal situación, asociaciones como KARAM surgen en diversos lugares para concienciar a la población sobre este problema y tratar de ayudar en la medida de lo posible a los miles de migrantes que llegan en busca de refugio y apoyo.

 

*Fuente: CEAR, Comisión Española de Ayuda al Refugiado.